SEGUNDA SESIÓN Y SIGUIENTES:
ESTRUCTURA Y FORMATO.
El plan típico para aplicar la segunda
sesión en adelante, es el siguiente:
o
Breve actualización y control del estado de
animo. (y de las medicaciones, alcohol y/o uso de drogas, si es necesario).
o
Revisión de la tarea anterior.
o
Planificación.
o
Revisión de la tarea para el hogar.
o
Conversación sobre los temas planificados,
asignación de nuevas tareas para el hogar, síntesis periódicas.
o
Resumen final y retroalimentación.
Los objetivos del terapeuta
durante la segunda sesión son ayudar al paciente a escoger un problema u
objetivo en el que centrarse, comenzar a resolver problemas y reforzar el
modelo cognitivo y la identificación de pensamientos automáticos.
La preocupación fundamental
es el fortalecimiento de la alianza terapéutica y el alivio de los síntomas.
Breve
actualización y control del estado de ánimo (y la medicación).
El control del estado de
animo suele ser breve y se lo puede combinar con una reseña a la semana.
El terapeuta solicita una
descripción subjetiva por parte del paciente y la controla con los puntajes de
las pruebas objetivas.
Puente
desde la sesión anterior.
El
propósito es controlar cual fue la percepción y comprensión del paciente acerca
de la sesión anterior. Al saber que se le preguntará al respecto, el paciente
se motiva para la siguiente pensando en lo trabajado en la anterior. Al
solicitar el relato de nuevas reacciones respecto de la sesión anterior. Si no
logra recordar sus reacciones o los puntos más importantes de la sesión previa,
el terapeuta y el paciente optan a técnicas de resolución de problemas para que
puede recordar mejor lo trabajado en la sesión actual. El puente que se tiende
desde la sesión anterior sirve para instruir al paciente respecto al trabajo
terapéutico.
|
Establecer
el plan.
El terapeuta asume la mayor
responsabilidad en el planteamiento de las primeras sesiones y luego, en forma
gradual, transfiere la responsabilidad al paciente. Es importante que el
paciente aprenda las habilidades necesarias para armar su plan.
Revisión
de las tareas para el hogar.
Los pacientes que hacen regularmente sus
tareas para el hogar mejoran más que aquellos que no lo hacen. Efectuar una
revisión de las tareas para el hogar en cada sesión refuerza el comportamiento
y pone de manifiesto el valor de las efectuadas en la semana.
Tratamiento
de los problemas establecidos en el plan, asignación de nuevas tareas y
resúmenes periódicos.
El terapeuta pregunta con cual de los
temas del plan desea comenzar. De esta manera otorga al paciente la posibilidad
de ser mas activo y asertivo y le permite tomar mas responsabilidades. El
terapeuta introduce sus propios objetivos en los momentos adecuados cualquiera
sea el tema en discusión.
Síntesis
periódicas.
A lo largo de la sesión, el
terapeuta realiza dos clases de resúmenes. La primera es una síntesis breve que
se lleva a cabo una vez completada parte de la sesión, para que tanto el
paciente como el terapeuta tengan una clara comprensión de lo que han logrado y
de lo que harán a continuación.
Otro tipo de síntesis es la
que se realiza sobre los contenidos que el paciente expone. En este caso el
terapeuta resume brevemente los aspectos centrales de las afirmaciones del
paciente, tratando de usar las mismas palabras.
Resumen
final y retroalimentación.
El terapeuta se abstiene de
activar pensamientos negativos y perturbadores en el paciente. El objetivo es
aclarar al paciente los puntos principales tratados durante la sesión, el
terapeuta es quien realiza la síntesis. La síntesis resulta más fácil si
durante la sesión el paciente ha tomado notas adecuadas acerca de los puntos
más importes.
Tercera
sesión y posteriores.
Las sesiones posteriores
mantienen la misma estructura que la segunda sesión. El contenido varía según
los problemas y los objetivos del paciente y los propósitos del terapeuta.
Hacia el final de la terapia es el paciente que designa la mayor parte de los
temas de las sesiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario